Escuela de Comunicación, Tecnologías Libres para la Defensa Común del Territorio, desde la Amazonía ecuatoriana

La Escuela Común es una iniciativa formativa impulsada por el Centro Autonomo Digital (CAD), Centro de Fortalecimiento de los Derechos Indígenas (CEFO) Espora, Guardian Project, Laboratorio Popular de Medios Libres, Numérica, Sutty y WITNESS.
Su objetivo fue fortalecer la comunicación comunitaria y la soberanía tecnológica mediante el uso estratégico de herramientas libres.
Sae organizó en tres grupos — documentación, servidores y archivo — para intercambiar saberes y desarrollar capacidades clave. Como resultado de este proceso, las y los participantes aprendieron técnicas de reporteo, recolección de datos, edición, archivo, resguardo seguro de material multimedia y manejo de servidores autónomos.
Estos aprendizajes buscan potenciar la incidencia comunicacional de las comunidades y fortalecer sus estrategias jurídicas de defensa territorial. Como puesta innovadora, se propone el uso de servidores autónomos como herramientas concretas para garantizar la seguridad de la información y reforzar la soberanía tecnológica desde los territorios. Este enfoque dio paso a un ecosistema de intercambio y gestión comunitaria de la información, promoviendo redes de cooperación entre territorios y fortaleciendo la autonomía local.
La Escuela Común se proyecta como un espacio abierto de formación, articulación y acción política, donde la comunicación y la tecnología se colocan al servicio de las luchas comunitarias, sin fronteras.
La Escuela Común tuvo una modalidad híbrida, desarrollada entre el 10 de agosto y el 23 de noviembre de 2024. La fase presencial se realizó en Puyo, Ecuador, del 19 al 29 de septiembre. Posteriormente, la fase virtual contó con un total de 8 sesiones, llevadas a cabo entre el 5 de octubre y el 23 de noviembre de 2024.
Cuadernillo
El cuadernillo de la Escuela Común 2024 es una herramienta pedagógica diseñada para acompañar procesos formativos con comunidades y organizaciones que enfrentan amenazas socioambientales en sus territorios. Contiene una recopilación de contenidos clave desarrollados durante la escuela, con el objetivo de fortalecer capacidades para documentar, almacenar y proteger información audiovisual de manera segura, especialmente aquella que sirva como evidencia en la defensa de los derechos colectivos y ambientales.

Servidores
Esta línea temática abordó la implementación de servidores autónomos comunitarios como una estrategia clave para ejercer soberanía tecnológica. A través del uso de software libre, se promovió la instalación y gestión de infraestructuras propias que permiten almacenar, proteger y administrar datos sensibles sin depender de plataformas corporativas o centralizadas.
Durante la Escuela se trabajó el concepto de huertas digitales, entendidas como espacios tecnológicos autogestionados desde los propios territorios, donde cada comunidad o participante puede sembrar, cuidar y cosechar sus propios datos. A través de la herramienta Nextcloud, cada persona participante configuró su propio servidor local, con el objetivo de relativizarlo en su comunidad como un repositorio seguro y colectivo.
Este enfoque integró dimensiones técnicas, políticas y ecológicas, cuestionando la dependencia de la nube corporativa y el modelo extractivo de datos impulsado por el capitalismo de la vigilancia. Además, se reflexionó sobre la huella ecológica de los grandes centros de datos y la necesidad de alternativas sostenibles desde lo comunitario.
El trabajo con servidores fue, así, una apuesta práctica y política por construir redes digitales libres, descentralizadas y autogestionadas, al servicio de la memoria, la organización y la defensa territorial.
Diapositivas de las presentaciones
Videos de las presentaciones
Documentos y referencias
Documentación
El eje de documentación abordó herramientas y prácticas para registrar, narrar y resguardar las experiencias, luchas y denuncias de las comunidades frente a amenazas socioambientales. Se trabajó en la producción de evidencia audiovisual como una herramienta política y jurídica en la defensa de los derechos colectivos y de la naturaleza.
Las y los participantes aprendieron técnicas de reportaje, grabación de video, toma de fotografías, entrevistas, encuadres y planificación de coberturas desde el territorio. Se enfatizó la importancia del consentimiento informado, la seguridad en la captura de imágenes y la protección de quienes participan en los registros, especialmente en contextos de conflicto o riesgo. A través de ejercicios prácticos y reflexiones colectivas, se exploró cómo construir narrativas propias que combinen saberes ancestrales y tecnologías digitales, reconociendo que documentar también es resistir. La producción de materiales visuales fue entendida como una forma de memoria viva, útil tanto para la incidencia pública como para los procesos organizativos internos.
Diapositivas de las presentaciones
Videos de las presentaciones
Proofmode
Prooofmode es una herramienta (app) que permite verificar, validar o revisar contenido de forma clara y organizada. Ya sea para revisar un archivo, confirmar información o hacer seguimiento de cambios.
Documentación en territorio
Además, se presentó la guía para grabar violaciones ambientales, elaborada por WITNESS, la cual ofreció pasos concretos para planificar, recolectar, verificar y preservar pruebas audiovisuales, considerando principios éticos, técnicos y de seguridad.
Como parte del proceso de aprendizaje, se realizó un ejercicio práctico en el territorio de Napo, enfocado en la problemática de la minería ilegal. Las y los participantes se dividieron en tres grupos de trabajo, que realizaron diversas acciones de documentación.
Este ejercicio permitió aplicar los conocimientos adquiridos, fortalecer la capacidad de trabajo en terreno y generar insumos visuales útiles para la denuncia, la organización comunitaria y la comunicación estratégica. El trabajo en documentación reafirmó el poder de contar nuestras propias historias, desde nuestras voces y territorios, y de hacerlo con herramientas que respeten la dignidad, el contexto y los procesos colectivos.
Archivo
El eje de archivo abordó la necesidad de organizar, preservar y proteger los materiales documentales, audiovisuales y digitales que las comunidades producen como parte de sus procesos de comunicación, denuncia y defensa territorial.
Durante la Escuela, se trabajaron conceptos y prácticas vinculadas al ciclo de vida de los datos, desde su captura y clasificación hasta su resguardo seguro y depuración planificada. Se exploraron buenas prácticas en estructuración de carpetas, nombramiento de archivos, copias de seguridad, control de accesos y privacidad, con un enfoque comunitario y descentralizado.
Como parte de la experiencia práctica, se presentó y exploró el uso de Tainacan, una herramienta libre de gestión de acervos digitales. Esta plataforma permitió pensar y probar formas de crear archivos accesibles y contextualizados, adaptados a las realidades de cada territorio, con posibilidades de compartir, sistematizar y proteger los materiales producidos de manera colaborativa.
El archivo fue concebido como un espacio político y estratégico, útil tanto para la memoria colectiva como para la incidencia legal, educativa y comunicacional. Al desarrollar capacidades para archivar de manera autónoma, las comunidades fortalecen su poder organizativo y su soberanía sobre los datos y relatos que les pertenecen.
Diapositivas de las presentaciones
Videos de las presentaciones
Tainacan
Software de código abierto, flexible y potente para la creación de repositorios de colecciones digitales en WordPress.
Materiales de referencia distribuidos a los participantes
Todos os documentos acá. Ejemplos:
Ceremonia de bienvenida
Grupos participantes
En la Escuela Común 2024 se identificaron diversas organizaciones, comunidades, colectivos y grupos de trabajo que formaron parte activa del proceso formativo, participando tanto en la facilitación como en el desarrollo de los talleres y actividades prácticas.
Para fortalecer los lazos entre personas provenientes de distintos territorios y experiencias, la Escuela se organizó también en torno a grupos de afinidad y cuidado, denominados Wayki (compañero/a) y Amikiur (amigo/a). Estos grupos cumplieron un rol clave en la creación de espacios de apoyo mutuo, colaboración horizontal y acompañamiento cotidiano, aportando al bienestar colectivo y a la construcción de vínculos sólidos entre los participantes.